Salcajá, el inicio de los tejidos artesanales
Por Gloria Ramírez
Como se conoce, los tejidos artesanales en los trajes típicos de las mujeres indígenas, principalmente, no fueron un invento maya. En la época colonial, los colonizadores y la religión católica no estaban de acuerdo con la vestimenta que los diferentes pueblos acostumbraban, pues utilizaban hojas y cortezas de árbol para cubrir únicamente el torso.
Fue en ese periodo cuando los españoles popularizan "las encomiendas", que consistía, bajo orden del Rey de España, en adoptar autoridad sobre los grupos de indígenas de la región, y utilizaban diferentes colores en la vestimenta para diferenciarlos de entre una encomienda y otra.
Fue la combinación de la innovación española y el trabajo indígena lo que dio como resultado el tejido jaspeado, que consiste en amarrar nudos estratégicamente a lo largo de los hilos de algodón antes de teñirlo, para formar figuras representativas de las dos culturas, y con el paso del tiempo, de la indígena.
Actualmente existen áreas públicas para que los artesanos puedan trabajar y es una de las principales fuentes de ingreso para los habitantes de Salcajá. Cabe mencionar que estos hilos se transportan a los lugares más turísticos de Guatemala, como Antigua Guatemala y Sololá, para que cada comunidad trabaje los hilos a su manera.
Comentarios
Publicar un comentario