Joya arquitectónica occidental



Por Marielos Amézquita


Construido entre 1911 y 1921, terminado en el año de 1922 bajo la alcaldía del licenciado Manuel R. Carrera, el Teatro  Municipal de Totonicapán es una de las joyas arquitectónicas más admiradas en el occidente guatemalteco. 

Los planos de tan bella joya arquitectónica se le atribuyen al maestro José León Arriola y que los presentó a la municipalidad, dichos planos fueron aprobados, por lo que en 1911 se inicia con la construcción de esta edificación en el lugar conocido como Teatro Guzmán o San Isidro a un costado de la Co- Catedral de la localidad.



En 1917 el proyecto fue suspendido por falta de recursos económicos, luego de un corto tiempo se retoma la obra bajo la alcaldía de Florentino Calderón que gestionó 208 sillas traídas de Alemania que fueron puestas en luneta y palco bajo.  

En 1920 el maestro José León Arriola fallece, gracias a la gestión del licenciado Manuel R. Espada que estaba de nuevo al frente de la alcaldía llamó al maestro Manuel Meza Argueta que en ese monto radicaba en la capital, para que se hiciera cargo de terminal el delicado trabajo de esta pieza arquitectónica, concluyendo así construcción de esta obra.

Fue inaugurado el 30 de junio de 1924, predomina en él elementos renacentistas, republicanos y neoclásicos que le aportan belleza y resaltan la cultura local. 

La decoración y pintura estuvieron a cargo de Manuel Meza y Enrique Carranza, los primeros telones fueron pintados a mano por Aranda Kleé y Servando Ordóñez ayudados por Rubén Paz, Lidislao Pineda y Eliseo Vichi todos de la Escuela de Arte para Varones de Occidente de Quetzaltenango. 

En 1976 el teatro se mantuvo estable pese a los serios daños en su estructura ocasionados por el terremoto, por lo que no tuvo que demolerse, pero quedó sin usar por muchos años.

En 1990 el Instituto de Antropología intervino en la estructura e hicieron el esfuerzo por rescatarlo. Su restauración duró siete años y fue en el año 2003 que fue utilizado de nuevo.



Comentarios

Entradas populares